Nacido en 1968 en Palma de Mallorca, Daniel Monzón comenzó su acercamiento al séptimo arte como crítico de cine. Ha ejercido esa profesión para la revista de referencia en España, Fotogramas, para el programa especializado de Radio Televisión Española, Días de cine, donde realizaba atractivas reseñas verbales ante la cámara y donde ya mostraba generosas dosis de creatividad. También prestó esa labor de divulgador de cine en los programas Dos horas de nada conducido por Andrés Aberasturi y La radio de Julia dirigido éste por Julia Otero.

El salto al celuloide vino con el guion escrito conjuntamente con el logroñés Santiago Tabernero (también reputado guionista y realizador vinculado a ciertos programas de cine y presentación de largometrajes para RTVE), que cristalizó en el correcto largometraje Desvío al Paraíso (Shortcut to Paradise, España, 1994), dirigido por el productor y realizador Gerardo Herrero, con el excelente actor británico Charles Dance como protagonista.

Cinco años tuvieron que pasar hasta que Monzón pudiera dirigir su opera prima, El Corazón del Guerrero (España, 1999), escrita por él mismo. Una turbia noticia de un asesinato relacionado con una partida, que sacudió el mundo del juego de rol (donde los jugadores interpretan otros personajes, con sus diálogos y acciones) es el punto de arranque de este filme. El filme obtuvo dos premios en el festival de cine fantástico de Ámsterdam, el premio a la mejor película internacional en el festival Fantasia de Montreal, Canadá y el premio a la mejor película de género fantástico en el Fantasporto, en Oporto, Portugal.

El siguiente eslabón en su carrera cinematográfica, marca el comienzo de la colaboración estable con el guionista vasco Jorge Guerricaechevarría. El robo más grande jamás contado (España, 2002), es una comedia con algún guiño a la serie de televisión clásica estadounidense Misión imposible (Mission: Impossible, EE. UU. CBS, 1966-1973), o al filme clásico Rififí (Du rififi chez les hommes, Francia, 1955), de Jules Dassin. Su trama gira en torno a la sustracción del cuadro El Guernica, de Pablo Picasso, en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, por parte de una galería de personajes más bien rocambolesca.

Para La Caja Kovak (España-GB, 2006), Monzón contó con el protagonismo del actor estadounidense Timothy Hutton, acompañado de Lucía Jiménez. Supuso un ejercicio de suspense. En palabras de Monzón “…claramente es una película de ciencia ficción, tiene que ver con Hitchcock, con Lang, con The Twilight Zone”. El filme logró obtener el premio del público en el festival de cine fantástico de Lund, en Suecia.

El salto al panorama internacional de Daniel Monzón se produce con su extraordinario filme Celda 211 (España-Francia, 2009), thriller penitenciario, servido por unos intérpretes de auténtico lujo, donde Luis Tosar y un debutante Alberto Amán, arropados por un elenco de secundarios formidable, encabezado por Antonio Resines, Marta Etura o Carlos Bardem.  Ganó 8 premios Goya, incluyendo el de mejor realizador para Monzón.

Daniel Monzón tardó cinco años en estrenar su siguiente filme, El Niño (España-Francia, 2014). Su preparación llevó un largo proceso de documentación. El realizador y su guionista estuvieron prácticamente un año entero en la zona del estrecho, que incluye el peñón de Gibraltar y los municipios de Algeciras o la Línea de la Concepción, ambos de la provincial de Cádiz. Todo ello a los efectos de hablar con Policía Nacional, agentes de Vigilancia Aduanera, y del cuerpo de la Guardia Civil. También con delincuentes que manejaban lanchas rápidas en la zona. A ello ha de añadirse un complejo proceso de financiación. En el reparto, Luis Tosar, Bárbara Lennie, Eduard Fernández, e Ian McShane arropan al protagonista Jesús Castro.

Yucatán (España, 2018), es una comedia sofisticada y elegante, de complejo rodaje en localizaciones en México, Brasil, Casablanca, Marruecos y en Tenerife, concretamente en el propio Parque Nacional del Teide. El reparto lo volvió a liderar Luis Tosar, acompañado de Rodrigo de la Serna, Joan Pera o Stephanie Cayo, entre otros.

Las leyes de la frontera, constituye todo un homenaje al cine quinqui, que hizo furor a principios de los años 80 del siglo XX en el público español. Monzón leyó el libro en el que se basa, mientras preparaba El Niño. El filme se estrenó el 8 de octubre de 2021, en los últimos coletazos de la pandemia, pasó un poco desapercibida en salas comerciales, pero a su estreno en la plataforma Netflix le acompañó el éxito, permaneciendo como número uno en España durante semanas. Fue número dos a nivel internacional durante bastantes semanas seguidas. El filme tuvo seis nominaciones a los premios Goya y clausuró el festival de cine de San Sebastián.

Daniel Monzón es consciente del cambio de modelo de la concepción de las películas y de los cambios de gusto del público. Sin embargo, desea seguir haciendo películas para ser exhibidas en los cines. El cineasta gestiona algunos proyectos para la gran pantalla.

 

Manuel García de Mesa