Rodrigo Cortés Giráldez, más conocido como Rodrigo Cortés, nace en Orense el 31 de mayo de 1973. Con 16 años, y vinculado a Salamanca donde creció al mudarse con su familia desde que tenía dos años, realizó allí su primer trabajo audiovisual. El desmedido y espantoso caso del victimario de Salamanca (1989) es el extravagante título del cortometraje debut, rodado en super 8 con la temprana edad de 16 años. Cortés se licenció en arte por la universidad salmantina, la más antigua de España. Su siguiente corto es Siete escenas en la vida de un insecto (1994), todo un homenaje a La metamorfosis, legendaria novela de Franz Kafka, que también rodó en 8 mm. Estos dos trabajos proporcionan al cineasta el conocimiento de primera mano de todo el proceso cinematográfico. En esos años, Cortes ya está plenamente decidido a hacer cine de manera profesional como “la forma más completa y plena de narrar historias” según sus propias palabras.

1998 es un año importante para el cineasta. Es el año que estrena el cortometraje Yul, su pasaporte de presentación a la comunidad cinematográfica, que rueda en 35 mm. Rodrigo Cortés obtiene más de 20 premios por diferentes festivales españoles. 15 días (2000) es un cortometraje de 29 minutos, un falso documental que sigue a Castor Vicente Zamacois, una especie de “bulímico” de las compras por teletienda, que después de hartarse de comprar, se las arregla para devolver todo aquello que compra compulsivamente, dentro del plazo legal de los 15 días, plazo en el que puede reclamar la devolución del dinero abonado. Está filmado en una prodigiosa combinación de 8 mm, 16 mm y video digital, entre otros formatos. Obtuvo alrededor de 50 galardones y una nominación a los premios Goya.

Con todo este bagaje técnico, narrativo y experimental, Rodrigo Cortés da el salto al largometraje con Concursante (España, 2007). Protagonizado por Leonardo Sbaraglia, narra la historia de un profesor de historia de la economía que gana un concurso de preguntas y respuestas en su disciplina, obteniendo 3 millones de euros. El sistema financiero y bancario, así como aquellos que no hacen sino crearle necesidades, lo integran en un bucle de grandes paradojas del sistema capitalista y consumista, de difícil salida.

Obtuvo el premio a la crítica del Festival de Málaga de 2007 y una nominación a los premios Goya de 2008.

El salto al panorama internacional lo da con Enterrado (Buried, España, España, Francia, Reino Unido, EE. UU., 2010), toda una lección de cómo 93 minutos en el asfixiante escenario de una caja de madera, bajo tierra, dan de sí para construir un eficaz y sobrio ejercicio narrativo, cargado de ritmo. Paul Conroy (Ryan Reynolds) es un camionero norteamericano que trabaja en Irak, aparece sepultado con un mechero marca Zippo y una Blackberry con poca batería. Conroy trata de averiguar qué demonios ha pasado y porqué está ahí.

Para su siguiente filme, Luces rojas (Red Lights, España-EE. UU., 2012), logró convocar nada menos que a Robert De Niro, a Sigourney Weaver y a Cillian Murphy. El filme narra el enfrentamiento entre una parapsicóloga y un vidente reputado al que aquélla trata de desacreditar. En 2018, Cortés estrena su filme Blackwood (Down a Dark Hall, EE. UU.-España), un filme de terror, donde una alumna se enfrenta en un tétrico internado a su profesora, dotada de unos poderes escalofriantes. Protagonizan Anna Sophia Robb y Uma Thurman. Se basa en la novela de Louis Duncan.

Siempre asumiendo retos, Cortés rueda El amor en su lugar (Love Gets A Room, España-Reino Unido, 2021). Cuenta en clave musical como un grupo de judíos en el Ghetto de Varsovia durante la segunda guerra mundial interpretan una obra de teatro musical. Con Escape (España, 2024), el cineasta todo terreno navega entre la comedia macabra, el drama, la denuncia social y el surrealismo, la simbología y la metáfora, basado libremente en la novela del periodista y escritor Enrique Rubio. El filme figura presentado nada menos que por el cineasta Martin Scorsese.

Rodrigo Cortés también ha dirigido La Broma, un capítulo de la tercera etapa de la serie de televisión Historias para no dormir (España, Prime video-RTVE, 2021 hasta la actualidad).

Manuel García de Mesa